12/08/2025

Qué es PWA: características, tecnologías, ventajas y desventajas

Sara López Mora
Presentación PWA

Cada vez escuchamos más hablar de las Progressive Web Apps (PWA), pero ¿sabemos realmente qué son y por qué están ganando terreno? Estas aplicaciones combinan lo mejor del mundo web y móvil, ofreciendo una experiencia rápida, instalable y funcional incluso sin conexión. En este artículo exploraremos por qué las PWA se han convertido en una alternativa estratégica a las apps nativas y qué las hace tan valiosas para los proyectos digitales de hoy.

¿Qué es PWA y por qué es clave en el desarrollo de software?

PWA (Progressive Web App) no es un término nuevo (Google lo introdujo en 2015), pero es desconocido para muchas personas. Las PWA se definen comúnmente como las Apps que reúnen lo mejor de las aplicaciones web y de las nativas, incluso llegando a ser entendidas como un punto medio o una forma evolucionada.

La base son páginas webs, pero utilizan tecnologías que hacen que su estética y funcionamiento se asemejen enormemente a una App nativa, por ejemplo, mediante la ejecución en segundo plano. Se accede a ellas a través de un navegador, pero se puede anclar un acceso directo en nuestro dispositivo (en la pantalla de inicio o en el menú de aplicaciones). No dependen de sistemas operativos (se ejecutan en el navegador) y van incorporando funcionalidades nativas del dispositivo.

La PWA no es solo una tecnología, sino un conjunto de buenas prácticas impulsadas por estándares abiertos. El concepto ha evolucionado a lo que hoy se denomina PWA 2.0, aprovechando la madurez del soporte de los navegadores y la integración de nuevas funcionalidades.

 

Características de una PWA

Para entender en mayor profundidad qué ofrece una Progressive Web App y, por tanto, en qué se diferencia de otro tipo de aplicaciones o de las webs comunes, pasamos a señalar algunas de las características que la definen:

 

Responsive

En la actualidad, la mayoría de webs cuentan con diseño responsive que las permite adaptarse a diferentes dispositivos, algo imprescindible con el papel predominante de los smartphones. A pesar de que las PWA van más allá del simple diseño responsive, este se puede seguir mencionando como una de sus características principales. Estas Apps deben adaptarse automáticamente a cualquier formato, navegador o dispositivo (con los consecuentes cambios de medidas y resolución), y más considerando la naturaleza mobile de las mismas.

 

Siempre actualizada

Gracias al uso de service workers y estrategias de caché inteligente, la PWA puede ofrecer al usuario siempre la versión más reciente sin necesidad de actualizaciones manuales. Este aspecto se ha fortalecido con arquitecturas como «app shell» + contenido dinámico, permitiendo una carga inicial ultrarrápida y actualización fluida.

Segura

Se usa siempre el protocolo seguro HTTPS que, además, es necesario para la instalación del Service Worker. Esto posibilita asegurar que el acceso sea seguro y que el contenido servido no haya sido sujeto a manipulaciones. Se emplean tecnologías como TLS para el cifrado web.

 

Rápida

El rendimiento es una parte esencial: carga rápida, interacciones instantáneas, tiempo de respuesta optimizado. En los últimos años, la medición de rendimiento se ha vuelto estándar (por ejemplo, métricas de Web Vitals), y las PWA están mejor posicionadas para aprovechar estas mejoras.

 

Funcionamiento offline o con conectividad limitada

Una PWA debe permitir el acceso, ya sea de manera parcial o incluso total, a pesar de que no haya conexión a Internet (o esta sea de baja calidad).
Para que se pueda servir contenido a los usuarios que estén offline, se utilizan los service workers y el almacenamiento en caché de la información esencial para iniciar la App, que se realiza desde la primera vez que esta se abre. Así, en las visitas posteriores, se puede disponer de cierto contenido independientemente de la red. Esto se basa, a la vez, en la “App shell”, es decir, la estructura básica de la App, que se podrá mostrar aunque existan problemas con el contenido. Todo ello deriva en una mejor experiencia de usuario y evita la frustración que genera la imposibilidad de acceso.

 

Multiplataforma

En su desarrollo, la tecnología utilizada contempla su ejecución en diversos dispositivos, sistemas operativos y navegadores. Esto, además de ser clave a la hora de ofrecer una experiencia de usuario satisfactoria y alcanzar a más público potencial, supone facilidades para los desarrolladores y permite abaratar costes, puesto que no se requieren programaciones diferenciadas (algo que sí ocurre con las Apps nativas).

 

Indexable y enlazable

El contenido de una PWA es accesible mediante URL, aparece en buscadores y se comparte fácilmente. Esta característica sigue siendo decisiva para SEO y para viralidad.

 

Con acceso directo

Las webs a las que se acceda desde el navegador que dispongan de una versión PWA suelen informar al usuario, invitándole a “añadirla a su pantalla de inicio”. Estas aplicaciones se pueden utilizar desde el navegador, pero también se pueden instalar en el dispositivo. Esta instalación no requiere de una “descarga” tal y como la conocemos, sino que se basa en la inclusión de un acceso directo en la pantalla de inicio o escritorio de nuestro dispositivo. Este se muestra como un icono más, prácticamente idéntico al de cualquier App nativa.

 

Apariencia nativa

En términos de UX, las PWA imitan la experiencia nativa: pantalla completa, sin barra de navegador, navegación fluida, animaciones, etc. Además, gracias a estándares como Web App Manifest y service workers, la línea entre app nativa y web se difumina cada vez más.

 

Integración con funcionalidades del dispositivo

Las Progressive Web Apps (PWA) han cerrado significativamente la brecha con las aplicaciones nativas. Hoy, la gran evolución es su capacidad de acceder a muchas más funcionalidades del dispositivo: desde la geolocalización y la cámara hasta el Bluetooth (Web Bluetooth) y otros sensores de hardware. Esto permite casos de uso más avanzados, como la sincronización en segundo plano o el envío de notificaciones push.

Esta integración no solo mejora la experiencia de usuario, sino que se convierte en una potente herramienta de negocio que impulsa la comunicación, aumenta las visitas y, en consecuencia, las conversiones. (Es importante notar que el acceso a estas funcionalidades varía según el navegador).

 

¿Qué tecnologías emplea una PWA?

Para entender en mayor profundidad el funcionamiento de las PWA, es interesante mencionar las tecnologías y métodos de trabajo en los que se sustenta su desarrollo:

Manifiesto de la aplicación

En Android y Chrome se utiliza un archivo JSON muy sencillo, conocido como Manifiesto. Este permite especificar diversas características para controlar cómo se visualizará la App tras ser instalada. Algunas de las informaciones que contiene son:

  • Nombre (name y short_name)
  • Icono (icons), lo que se ve en la pantalla de inicio o menú tras instalarla
  • Colores (theme_color para la barra superior y background_color para la pantalla de carga de la App)
  • Orientación (orientation), es decir, si la App se mostrará en horizontal o en vertical
  • Descripción (description): breve descripción de la App
  • URL que se iniciará al abrir la App (start_url)
  • Display (display), con distintas configuraciones para la pantalla

 

Service workers o trabajadores de servicio

La tecnología de service workers es una especie de proxy entre el servidor o la red y el dispositivo o la aplicación. Es un JavaScript que se instala en el navegador y funciona detectando eventos. Requieren del uso de HTTPS.
Funcionan independientemente de la aplicación, en segundo plano y sin importar que esta esté cerrada. Gracias a ellos, la Progressive Web App puede ser utilizada sin conexión, puesto que se guardan datos en caché y hace un almacenamiento offline. Además de esto, permiten enviar notificaciones push.

 

HTTPS

La PWA debe servir todas las solicitudes sobre HTTPS, puesto que es necesario confirmar que funcione bajo un protocolo de seguridad. Además, para la instalación del service worker termina siendo un paso fundamental, ya que estos almacenan mucha información, por lo que se debe navegar de forma cifrada para mantener la protección.

 

Icono

Necesario para mostrar el acceso directo en el cajón de aplicaciones o la pantalla de inicio del dispositivo. Va estrechamente vinculado al manifiesto de la aplicación mencionado previamente. 

 

App Shell

Es la estructura básica de la app (UI, navegación principal) que se carga inicialmente y que puede funcionar incluso antes de que todo el contenido esté disponible. Mejora el tiempo hasta interacción y la percepción de velocidad.

 

Caché y estrategias de almacenamiento

El uso de IndexedDB, Cache API y otras formas de almacenamiento permiten que la app memorice datos, reduzca latencia, minimice peticiones al servidor y mejore la experiencia offline.

 

Optimización de rendimiento y métricas (Web Vitals)

En los últimos años se ha vuelto imprescindible medir rendimiento web: métricas como LCP (Largest Contentful Paint), CLS (Cumulative Layout Shift) y TBT (Total Blocking Time) se aplican también a PWA para garantizar una experiencia óptima. Las PWA están en buena posición para optimizar estas métricas gracias a su naturaleza híbrida.

 

Integración con APIs modernas del navegador

APIs como Web Push, Background Sync, Web Bluetooth, Web HID, Web USB, Notifications, etc. Esto permite que la PWA se acerque cada vez más a lo que antes era exclusivo de apps nativas.

 

Empresa con PWA

Ventajas y desventajas de las PWA

Tras mencionar las principales características de una PWA, es muy sencillo entender de dónde procede su protagonismo y, con ello, cuáles son sus ventajas. Enumeramos a continuación las más destacables:

  • Menor coste de desarrollo y mantenimiento: al compartir base web, una única codebase puede servir múltiples plataformas.

  • Menor requerimiento de almacenamiento y descarga para el usuario: las PWA ocupan menos espacio que muchas apps nativas.

  • Mejora del SEO y de la visibilidad: al estar indexadas por buscadores, permiten captar tráfico orgánico.

  • Instalación rápida y sin tienda de apps: usuario puede instalar desde la web, sin pasar por los mercados de aplicaciones.

  • Experiencia de usuario mejorada: carga rápida, interactividad, uso offline.

  • Fidelización y engagement: gracias a las notificaciones push, sincronización en segundo plano, acceso directo desde la pantalla de inicio.

  • Cobertura multiplataforma: un solo desarrollo para Android, iOS (en la medida que el navegador lo soporte), escritorio, etc.

  • Menos fricción para el usuario: URL compartible, instalación instantánea, sin pasar por tienda.

  • Mejor rendimiento: si se configura bien, reduce latencia y mejora métricas clave como LCP, CLS, TBT.

Si bien es cierto que la mayoría de características de una PWA la convierten en una opción muy interesante, existen ciertas desventajas. Estas son mínimas, pero se hace necesario considerarlas a la hora de plantearnos su implementación.

  • Compatibilidad variable: No todos los navegadores soportan todas las APIs modernas de PWA o ciertas funcionalidades (aunque la situación ha mejorado mucho).

  • Funcionalidades nativas todavía limitadas: Aunque se ha avanzado, algunas funciones todavía solo son accesibles desde apps nativas (ej. acceso profundo a hardware, sistemas operativos específicos, cierta gestión de permisos, etc.).

  • Percepción del usuario: Algunos usuarios siguen prefiriendo apps nativas y quizá no entienden qué es “añadir a la pantalla de inicio”.

  • Rendimiento en algunos casos: Si la PWA no está bien optimizada, puede consumir más batería o recursos que una app nativa bien hecha.

  • Publicación en tiendas: Aunque algunas PWA pueden distribuirse en tiendas, el camino no es tan directo o tradicional como para una app nativa.

  • Ecosistema de plataformas: Por ejemplo, en iOS algunas funcionalidades de PWA aún tienen limitaciones comparadas con Android (aunque Apple ha avanzado lentamente).

  • Dependencia del navegador: ciertas funcionalidades dependen de que el navegador del usuario esté actualizado y soporte las APIs necesarias.

Como se puede observar, las desventajas mencionadas son mínimas en comparación a todas las ventajas de una Progressive Web App. Sin embargo, es necesario mencionar como inconveniente destacado que esta tecnología no es soportada por la totalidad de navegadores, por lo que habrá que estudiar su posible impacto y aceptación en base a los exploradores que utilice nuestra audiencia.

¿Cuándo me conviene una PWA?

Hoy en día, una PWA es una opción muy válida en múltiples escenarios, especialmente cuando:

  • Quieres llegar a múltiples dispositivos con una sola base de código.

  • Tienes usuarios que utilizan frecuentemente la web desde móvil o escritorio.

  • Buscas mejorar la experiencia sin el coste de apps nativas por plataforma.

  • Deseas aprovechar mejores métricas de rendimiento, SEO y conversión.

  • Tu caso de uso no requiere funciones de hardware extremadamente específicas o de sistema operativo que solo la app nativa puede ofrecer.

Si tu proyecto requiere una integración muy avanzada con el sistema operativo, o un rendimiento máximo con acceso a hardware muy especializado, quizá valga la pena evaluar una app nativa o híbrida como complemento.

 

Las PWA han evolucionado: ya no son solo “la web que parece una app”, sino auténticas aplicaciones capaces de ofrecer alta calidad de experiencia, buen rendimiento y bajo coste de mantenimiento.

Si se implementan siguiendo buenas prácticas (optimización de rendimiento, compatibilidad, experiencia de usuario), pueden representar una estrategia muy competitiva en el desarrollo digital moderno. Como siempre, la clave está en el análisis del caso: objetivos del negocio, audiencia, tecnologías existentes, recursos y funcionalidades necesarias.

Desde Digital55 podemos ayudarte a desarrollar una PWA. ¿Tienes algún proyecto en mente con el que podamos echarte una mano?

Sara López Mora

Redactora especializada en Digital, Business e Innovación

Comparte el post:

¿Hablamos?

Si necesitas desarrollar o mejorar tu negocio digital, cuenta con nosotros. Puedes escribirnos un mail a hello@digital55.com, llamarnos al teléfono 913 091 641 o rellenar el formulario que encontrarás más abajo.