23/09/2025

DevSecOps: Principios y desafíos de la Seguridad Integrada en el Ciclo de Vida del Software

Digital55
Salón de pantallas y códigos con un candado, que representa la ciberseguridad.
Cada día surgen nuevas amenazas de seguridad digital. Las noticias sobre hackeos a bases de datos, brechas de seguridad y ataques cibernéticos masivos son tan frecuentes que apenas sorprenden. En este contexto, garantizar la seguridad de nuestras aplicaciones debe ser un eje central desde el inicio del desarrollo.

Aquí es donde entra DevSecOps, un enfoque que no solo transforma la forma en que desarrollamos y entregamos software, sino que también redefine la seguridad como una responsabilidad compartida. Hoy hablamos de sus principios clave, los desafíos que presenta y algunas recomendaciones para abordar su implementación con éxito.

¿Qué es DevSecOps y por qué es crucial?

DevSecOps es una metodología que integra prácticas de seguridad en cada fase del desarrollo de software, desde la planificación hasta el despliegue y mantenimiento. El término es un acrónimo de Desarrollo (Dev), Seguridad (Sec) y Operaciones (Ops), lo que refleja su objetivo de unificar estos tres aspectos clave en un único flujo de trabajo.

DevSecOps surge como una evolución del modelo DevOps, con la seguridad como pilar central. Mientras DevOps se centra en la colaboración entre equipos de desarrollo y operaciones para acelerar el desarrollo y la entrega de software, DevSecOps añade un componente crítico: la integración de la seguridad desde el inicio del ciclo de vida del software.

¿Por qué es esencial? Porque en un entorno en el que los ataques cibernéticos son cada vez más sofisticados, tratar la seguridad como un «checklist» final no es suficiente. El objetivo es eliminar la idea de que la seguridad es responsabilidad exclusiva de un equipo especializado, promoviendo en su lugar una cultura colaborativa donde todos los actores, incluidos desarrolladores, ingenieros de operaciones y equipos de seguridad, contribuyen a proteger el software. Con este enfoque, logramos:

  • Reducir riesgos: Identificar y mitigar vulnerabilidades durante el desarrollo, en lugar de corregirlas después de que el software esté en producción.
  • Acelerar entregas: Automatizar pruebas de seguridad dentro de los pipelines CI/CD elimina cuellos de botella y asegura un flujo continuo de entregas.
  • Fomentar una cultura de seguridad: Al integrar la seguridad en cada paso, todos en el equipo asumen la responsabilidad de proteger el producto y los datos de los usuarios.

Principios fundamentales de DevSecOps

Para entender cómo funciona DevSecOps, es importante conocer los principios clave que lo definen:

1. Seguridad como código (Security as Code): Así como la infraestructura como código (IaC) transformó la gestión de sistemas, el concepto de «seguridad como código» lleva las configuraciones y pruebas de seguridad a un nivel automatizado. Esto significa que las políticas de seguridad se escriben, gestionan y auditan como parte del código del proyecto, lo que asegura consistencia y escalabilidad.

2. Automatización en todo el pipeline: La automatización es el corazón de DevSecOps. Desde análisis de código estático (SAST) hasta pruebas de seguridad dinámicas (DAST) y pruebas de vulnerabilidades en tiempo de ejecución, todas estas actividades pueden integrarse en pipelines CI/CD para detectar problemas antes de que lleguen a producción.

3. Shift Left: Detectar problemas temprano: El principio de «shift left» en DevSecOps se basa en llevar las pruebas de seguridad a las primeras etapas del desarrollo, idealmente durante la escritura del código.

4. Cultura de colaboración y responsabilidad compartida: En DevSecOps, la seguridad deja de ser un «departamento» separado y se convierte en una responsabilidad compartida por todos. Esto requiere capacitar a todos los miembros del equipo en prácticas de seguridad y fomentar la colaboración entre equipos.

Desafíos al implementar DevSecOps y cómo abordarlos

Adoptar DevSecOps implica un cambio cultural, técnico y organizacional, y aunque los beneficios son claros, su implementación puede presentar varios problemas. Hablamos de ellos y de algunos consejos para superarlos:

1. Resistencia al cambio cultural

El problema: Integrar la seguridad en el ciclo de vida del desarrollo requiere que equipos de desarrollo, operaciones y seguridad trabajen juntos, lo que puede generar resistencia, especialmente si cada equipo está acostumbrado a trabajar de forma independiente.

La solución: Desde la organización, se debe fomentar una cultura de colaboración mediante talleres, capacitaciones y herramientas de comunicación abiertas.

Para ello es esencial definir roles y responsabilidades claras para que todos entiendan cómo sus acciones impactan en la seguridad. Conviene que se den reconocimientos al trabajo del equipo, de forma que comprendan la importancia de su papel y se comprometan con este nuevo enfoque.

También se hace necesario contar con figuras de liderazgo, capaces de organizar a los equipos, motivar a los miembros y guiarlos durante todo el proceso.

2. Falta de habilidades en seguridad

El problema: Los desarrolladores y equipos de operaciones a menudo están muy especializados en su área, pero no cuentan con conocimientos avanzados sobre ciberseguridad, lo que dificulta identificar y solucionar vulnerabilidades.

La solución: Lo primero es invertir en programas de capacitación continua que incluyan temas como desarrollo seguro, análisis de vulnerabilidades y manejo de incidentes. Estos se pueden hacer internamente, si se cuenta con empleados especializados en ciberseguridad, o se pueden externalizar, delegándolo a empresas que cuenten con los conocimientos y recursos necesarios.

En el caso de que sí que haya personas especializadas dentro de la empresa, conviene mucho que sean quienes ejerzan esos roles de liderazgo que comentábamos en el anterior punto. Personas con los conocimientos adecuados y capacidad de gestión servirán como mentores para el resto del equipo.

Por último, para agilizar este proceso y mientras todavía se estén formando los equipos, se les puede dar acceso a herramientas intuitivas que integren seguridad sin requerir conocimientos avanzados, como GitHub Advanced Security o Snyk.

3. Integración de seguridad sin afectar la agilidad

El problema: Uno de los mayores temores al implementar DevSecOps es que las pruebas de seguridad ralenticen los pipelines de CI/CD y retrasen la entrega de software.

La solución: En primer lugar, hay que mentalizarse de que las pruebas de seguridad no son un obstáculo que retrasa la salida a producción, sino que son un pilar básico para que ese producto de software que se entregue tenga calidad y cumpla con los estándares. De nada sirve agilizar los tiempos de entrega si la solución final no es óptima.

Por otro lado, una opción es ir aplicando el enfoque de forma gradual. Es difícil esperar que desde el primer día en que implementamos DevSecOps cubramos las pruebas más avanzadas de seguridad. Se puede empezar integrando las esenciales e ir aumentándolo poco a poco. Y, dentro de estas pruebas, podemos priorizar la automatización con herramientas como OWASP ZAP y SonarQube, de forma que cubrimos el análisis dinámico y el estático.

También es importante que estas pruebas se vayan monitorizando. Revisando los tiempos de ejecución y detectando posibles problemas va a ser mucho más sencillo optimizar cuellos de botella.

4. Falsos positivos en las pruebas de seguridad

El problema: Las herramientas de análisis pueden generar alertas innecesarias, lo que satura a los equipos y dificulta priorizar vulnerabilidades reales.

La solución: Desde la organización se debe determinar un proceso claro para gestionar y escalar hallazgos importantes. Por ejemplo, las alertas críticas deberían pasar una segunda validación con pruebas adicionales, como análisis manuales o simulaciones de ataques. También se pueden configurar herramientas para que prioricen los riesgos según su impacto real y probabilidad de explotación.

5. Cumplimiento normativo y estándares de seguridad

El problema: Las regulaciones como GDPR exigen un enfoque muy riguroso para el manejo de datos. A menudo, los equipos no están familiarizados con los requerimientos.

La solución: Se recomienda asignar un responsable o un equipo especializado que supervise el cumplimiento y adapte las políticas de seguridad según los cambios normativos. Es esencial, de igual modo, mantener documentación actualizada sobre cómo las aplicaciones cumplen con las normativas aplicables.

Cada principio, herramienta y estrategia de DevSecOps está diseñado para cerrar la brecha entre velocidad y seguridad, entre innovación y confianza. Si bien implementar este modelo presenta desafíos, los beneficios superan con creces las dificultades: desde aplicaciones más robustas hasta una mayor tranquilidad para tus usuarios y tu organización. Adoptar esta metodología requiere compromiso, pero los beneficios a largo plazo justifican plenamente el esfuerzo.
Digital55

Comparte el post:

¿Hablamos?

Si necesitas desarrollar o mejorar tu negocio digital, cuenta con nosotros. Puedes escribirnos un mail a hello@digital55.com, llamarnos al teléfono 913 091 641 o rellenar el formulario que encontrarás más abajo.